La sección se encuentra en construcción. Proximamente se podrá acceder al contenido.

Bibliografía sugerida

cuando_la_gente_buena_sufre

"Cuando la gente buena sufre"

Harold Kushner

[x]

RESEÑA: Cuando Harold Kushner supo que su hijo de tres años moriría a causa de una rara enfermedad, debió enfrentarse al más duro y terrible interrogante de todo ser humano: ¿Por qué sufre la gente inocente? “Sabía que algún día escribiría este libro –dice-. Lo haría desde mi propia necesidad de poner en palabras algunas de las más importantes cosas que he llegado a creer y comprender... Quise escribirlo para quienes han sido heridos por la vida –por muertes, enfermedades, rechazo, desilusiones- y que íntimamente saben que, si hay justicia en el mundo, ellos merecían algo mejor.” Con esta obra verdaderamente extraordinaria, el autor llega al corazón de millones de personas de todos los credos y creencias, hermanadas por un mismo sentir: el sufrimiento.

EDITORIAL: Emece

no_te_mueras_con_tus_muertos

"No te mueras con tus muertos"

René Trossero

[x]

RESEÑA: Tu propia muerte te asusta y la muerte de tus seres queridos te duele. No voy a escribir una sola palabra para superar tu miedo o suprimir tu dolor, porque no tengo esa palabra mágica. Tú verás cómo enfrentar tu propia muerte. Yo solo quisiera compartir contigo algunas cosas simples, para que te duelas sanamente y hagas tu dolor más llevadero, ante la muerte de los tuyos. Que te duelas, dije, sanamente, a causa de tus muertos, que te deprimas un tanto y un tiempo, pero no que no puedas vivir, que te dejes morir porque murió tu madre, tu padre o tu hermano, tu esposa, o tu esposo, tu hijo o tu amigo… yo quisiera ayudarte si me es posible y si tu quieres, a que sufras sanamente, para seguir viviendo; porque he visto a muchos MORIRSE CON SUS MUERTOS. Tus muertos ya murieron, y en tu mente ya lo sabes, pero tu corazón necesita tiempo para saber y aceptar que ya partieron, por eso tu dolor resurge como nuevo. Así es el corazón humano, siempre vive de a poco lo que la razón sabe de golpe. No te tortures sintiéndote culpable antes tus muertos ¡los muertos no cobran deudas! ¡Además, si hoy resucitaran, volverías a ser con ellos como fuiste! ¿O no sabías con certeza que un día iban morir? No te mueras con tus muertos; muéstrales más bien, que como el árbol podado en el invierno lejos de morirte, retoñas vistiendo tu desnudez ¡devolviendo frutos por heridas! Acepta y date cuenta, que tus muertos te plantean un serio desafío: el de tener una respuesta para el sentido de tu vida. Porque mientras no sabes para que murieron, tampoco sabes para que vives tú. ¿O no piensas morir? Ante tus muertos queridos, tu corazón tiene mil interrogantes y tu razón ninguna respuesta. Resolverás mejor la cosa, cuando preguntes menos y aceptes más. Las flores que regalas a tus muertos hablan de la vida y la esperanza. También en tu corazón duermen la vida y la esperanza, esperando que tú las despiertes para seguir viviendo esperanzado. Parte del dolor que te golpea cuando despides a tus muertos, se debe a una pregunta que golpea en tu interior, interrogando por el sentido de la vida. Si respondes de verdad, sincera y frontalmente, gracias a la muerte de tus muertos, tu vivirás más plena y auténticamente.

EDITORIAL: Ed. Bonum

del_sufrimiento_a_la_paz

"Del sufriento a la paz"

Ignacio Larrañaga

[x]

RESEÑA: Un componente ineludible de la existencia es el sufrimiento, en todas sus expresiones. Su "silueta negra y pertinaz", acosa al hombre de toda edad, clase, cultura y religión. Con el subtítulo "Hacia una liberación interior", el autor propone una guía espiritual para "amortiguar" el dolor, transformándolo en en algo positivo. Una obra para que todos -a través de una constante y oportuna liberación- lleguen "del sufrimiento a la paz".

EDITORIAL: Ed. Paulinas

vivir_cuando_un_ser_querido_ha_muerto

"Vivir cuando un ser querido ha muerto"

Earl Groliman

[x]

RESEÑA: Earl A. Grollman escribe sobre la muerte de una manera sencilla y compasiva. No nos ofrece ninguna solución rápida: nos pide que afirmemos nuestro dolor, que afirmemos la muerte y, al hacerlo así, que afirmemos la vida. Nos confirma que no afligirse puede ser perjudicial, pero al mismo tiempo nos conduce, a través de nuestra confusión emocional, hacia una nueva vida llena de esperanza. Suavemente, mirando siempre hacia adelante, dice lo que hay que decir para ayudar a afrontar la muerte de un ser querido y ofrece consuelo para ayudarnos a seguir viviendo de una forma sensata y felizmente. Sobre este libro se ha comentado: Si estas lejos cuando alguien a quien aprecias está de luto, envíale este libro: es lo mejor que puedes hacer por esa persona en sustitución de tu propia presencia. Y si tienes dudas sobre si tu presencia le puede hacer algún bien, lee este libro y aprenderás a ser el amigo prudente, alentador y comprensivo que necesitamos a nuestro lado cuando un ser querido ha muerto.

EDITORIAL: Ediciones 29

donde_la_palabra_calla

"Donde la palabra calla"

Gustavo y Alicia Berti

[x]

RESEÑA: La muerte de un hijo constituye una verdadera conmoción existencial, la más severa por la que un ser humano puede transitar y para la que no existen referentes. “Donde la palabra calla” es el resultado del camino que emprendieron Alicia y Gustavo al partir su hijo Nicolás. Ellos se dieron cuenta de que extendiendo la mano a otro ser sufriente la vida adquirirá un sentido incondicional. Fue así como crearon Renacer, un grupo de ayuda mutua entre padres de hijos fallecidos. La experiencia de ambos y su mirada iluminadora, ponen palabras a aquello que parece insondable. A través de la experiencia de los iniciadores de los grupos Renacer, este libro se propone una gran ayuda para todas aquellas familias que estén pasando por un momento así.

EDITORIAL: Grijalbo

una_luz_que_se_apaga

"Una luz que se apaga"

Elizabeth Kubler Ross

[x]

RESEÑA: Incluyendo relatos que se dirigen a lo más profundo de nosotros y producto de una década de trabajo con niños moribundos de diversas edades, esta obra nos cautiva por su enorme serenidad y realismo. Si logramos ventilar la atmósfera deprimente, desprendernos del temor reverencial que todos sentimos por ese compañero cotidiano que es la muerte, más aprenderemos sobre la vida y sus misterios finales. “Es la puerta para comprender la naturaleza humana, su lucha por sobrevivir y, en último término, su evolución espiritual. Los que hemos aprendido a conocer la muerte, en vez de temerla y combatirla, nos hemos convertido en maestros de la vida”.

EDITORIAL: Pax Mexico

la_muerte_un_amanecer

"La muerte un amanecer"

Elizabeth Kubler Ross

[x]

RESEÑA: Morir es trasladarse a una casa más bella, se trata sencillamente de abandonar el cuerpo físico como la mariposa abandona su capullo de seda. La doctora Elisabeth Kübler-Ross en su trabajo con pacientes terminales, confirma que la muerte es un pasaje hacia otra forma de vida, y que la experiencia de la muerte es casi idéntica a la del nacimiento, puesto que se trata del inicio de otra existencia, el paso a un nuevo estado de conciencia en el que también se experimenta, se ve y se oye, se comprende y se ríe, y en el que existe la posibilidad de continuar el crecimiento espiritual. Gracias a ella sabemos que una luz brilla al final del camino, y que a medida que nos aproximamos a esa luz blanca, de una claridad absoluta, nos sentimos llenos del amor más grande, indescriptible e incondicional que podamos imaginar.

EDITORIAL: Ed. Luciérnaga

el_hombre_en_busca_de_sentido

"El hombre en busca de sentido"

Viktor Frankl

[x]

RESEÑA: Viktor Frankl, el creador de la logoterapia, y fundador de la Policlínica Neurológica de Viena, donde se expandiría la denominada "tercera escuela vienesa de psicoterapia", nació en 1905 y con 37 años de edad fue enviado a los campos de concentración nazis de Auschwitz y Dachau, sin poder volver a ver a su esposa, de la cual nunca más supo su paradero. Su libro "El Hombre en busca de sentido" recoge sus vivencias, desde una perspectiva psiquiátrica y existencial, del hombre en los campos de concentración y expresa que cuando un ser humano es despojado de absolutamente todo lo que le otorgaba una identidad, lo único que le queda es la úlitma de las libertades humanas: la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino. El modo en que un hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que éste conlleva, la forma en que carga con su cruz, le da muchas oportunidades —incluso bajo las circunstancias más difíciles— para añadir a su vida un sentido más profundo. Toda la narración desemboca en una pregunta: el sentido de la vida. Y aquí está el gran descubrimiento de Frankl: nadie puede decirle a nadie en qué consiste ese sentido: cada uno debe hallarlo por sí mismo y aceptar la responsabilidad que su respuesta le dicta. “El hombre en busca de sentido no es un título ingenioso para un libro. Es una definición de ser humano. El ser humano es un buscador de sentido”.

EDITORIAL: Herder

una_pena_observada

"Una pena observada"

C.Lewis

[x]

RESEÑA:

EDITORIAL: Ed. Andrés Bello

el_duelo

"El duelo"

Arnaldo Pangrasi

[x]

RESEÑA: En este libro, el autor Arnaldo Pangrazzi nos invita a tomar una actitud distinta frente a la pérdida de un ser querido para elaborar el duelo de una manera positiva, con ingredientes de esperanza y espiritualidad y así sanar de manera efectiva la muerte de un familiar. El crecimiento de toda persona está unido a su capacidad de elaborar los duelos e integrar nuevas conquistas. No podemos elegir las pérdidas pero sí qué actitud tomar ante ellas. Una contribución de solidaridad y de esperanza. Pangrazzi pone a disposición del lector toda su experiencia en grupos de apoyo y sus vastos conocimientos acerca del tema; su obra, aunque no cura la herida de quien ha sido golpeado por la aflicción, constituye un apoyo efectivo para que el doliente viva con más luz y esperanza su proceso de duelo. Igualmente, este libro brindará una orientación a quienes quieren acompañar a un ser querido en el dolor y no saben cómo hacerlo.

EDITORIAL: Ed. San Pablo

quien_necesita_a_dios

"Quien necesita a Dios"

Harold Kushner

[x]

RESEÑA: En una época en que Dios es una presencia remota incluso para quienes creen en Él, cómo influye la religión en nuestras vidas? Qué sentido tiene para el hombre y la mujer modernos?. Harold Kushner, autor de "Cuando nada te basta", ofrece una onda reflexión sobre lo que el hombre a perdido a medida que ha ido ganando libertad personal y confort material. Con sabiduría y conocimiento del tema, vuelve comprensible para todos el compromiso religioso cualesquiera sean sus convicciones religiosas y credos. Los que se han alejado de la práctica de la religión encontrarán un camino para recuperar la fe que creen haber perdido. Quienes nunca creyeron hallarán una revelación llena de esperanza. Los creyentes descubrirán un renovado sentido a su devoción. Quién necesita a Dios? es una obra seria y meditada. Un libro para recordar.

EDITORIAL: Emece

cuando_nada_te_basta

"Cuando nada te basta"

Harold Kushner

[x]

RESEÑA: Este pequeño libro, claro e inteligente, enfoca un problema hondamente humano: cómo dar sentido a la vida. No se trata de establecer cómo ser feliz o cómo alcanzar el éxito material, sino de encontrar el valor y la razón de nuestro paso por la tierra. Cuando somos jóvenes, parece que tuviéramos a nuestra disposición todo el tiempo del mundo. En los primeros años de febril actividad, la educación personal, el matrimonio y la carrera profesional llenan por completo nuestra existencia. Pero, tarde o temprano, todos comenzamos a plantearnos las preguntas esenciales; ¿qué estoy haciendo de mi vida? ¿qué es lo que me falta? Una sensación molesta e inquietante nos quita el sueño. Nada nos basta.

EDITORIAL: Booket

el_paso_y_la_espera

"El paso y la espera"

Mamerto Menapace

[x]

RESEÑA: Los recuerdos forman parte del ser de las personas. Quien vive intensamente va tejiendo a su alrededor relaciones fecundas que le dan sentido y arraigo en esta tierra tan querida. No es, pues, extraño que se sienta cierto pudor al entregar a los lectores las historias que componen este libro. Por ello el autor comenta en el prólogo: «Casi te rogaría que no lo leyeras. Porque es probable que no encuentres aquí lo que pensabas». Y añade: «No es un libro entretenido. Pero si, a pesar de todo, quieres acompañarme, te ruego que me creas en lo que te cuento. Son tres experiencias fuertes que he vivido y que me han hecho reflexionar mucho». Sin embargo, concluye Menapace, «lo mejor está en tu corazón. Este librito sólo quiere hacértelo despertar».

EDITORIAL: Editora Patria Grande

despierta

"Despierta"

Anthony de Mello

[x]

RESEÑA: El corazón del exitoso mensaje espiritual de Anthony de Mello es la conciencia. Las palabras de esperanza de De Mello; que combinan -como nadie más lo ha conseguido- la espiritualidad cristiana con las parábolas budistas; los ejercicios de respiración hindúes y una profunda comprensión de la psicología humana; se unen en una gran síntesis en la presente obra. Y esto sólo ocurre; insiste él; estando atento a las necesidades y al potencial de los demás en todos los ámbitos de nuestras relaciones.

EDITORIAL: Gaia

vivir_amar_y_aprender

"Vivir, amar y aprender"

Leo Buscaglia

[x]

RESEÑA: Impresionado por el suicidio de una joven alumna, el doctor Leo Buscaglia creó una cátedra universitaria realmente única: un curso sobre el amor. Al principio fue tomado en broma, pero el éxito fue enorme. Se convirtió en un orador aclamado por multitudes y en un verdadero fenómeno editorial. El doctor Amor, como se lo ha llamado, ha recorrido el mundo difundiendo su mensaje positivo, alentando a la gente a creer en sí misma y aceptar el desafío de la vida. "Nada de lo que digo es original, afirma Buscaglia, seguramente ha sido dicho antes y mejor. Pero creo que debe ser repetido una y otra vez... Sé que hay odio, fealdad y desesperanza en el mundo. Pero pienso que acentuando la alegría puedo mejorarlo."

EDITORIAL: Emece

el_arte_de_ser_persona

"El arte de ser persona"

Leo Buscaglia

[x]

RESEÑA: En Ser persona, Leo Buscaglia, explora la universalidad del concepto de la persona humana y describe los grandes caminos para el desarrollo espiritual del hombre - las vías del tatoísmo, el confucianismo, el budismo, el hinduismo, el Islam, el judaísmo y el cristianismo -. Sus palabras son positivas e inspiradoras. Invitan al más maravilloso de los viajes, el largo viaje al corazón de uno mismo. Porque cada uno de nosotros es único y responsable de su pequeña pincelada en el gran cuadro universal.

EDITORIAL: Diana

vivir_como_persona

"Vivir como persona"

Dario Lostado

[x]

RESEÑA:

EDITORIAL: Kier

la_alegría_de_ser_tu_mismo

"La alegría de ser tu mismo!"

Dario Lostado

[x]

RESEÑA: Este libro no te hará feliz, porque tu felicidad no está en este libro ni en ninguna otra cosa o lugar. Tu Felicidad está en tí. Dentro de tí. En tu actitud interior. Y tu actitud, en último término depende de ti. Este libro sólo te ayudará a encontrar el camino hacia ti mismo. Ser uno mismo es el mayor reto que tenemos en nuestras vidas.

EDITORIAL: Kier

y_el_dolor_nos_dio_sus_frutos

"Y el dolor nos dio sus frutos"

Susana Galperin

[x]

RESEÑA: Palabras que sirvan para explicarse un dolor, para encontrarle un sentido. Ni filosofía, ni psicología, ni literatura. Palabras cargadas de afecto, de símbolos universales, de amor y esperanza. No la esperanza ingenua de esperar que las cosas lleguen perfectas, milagrosamente realizadas, sino la esperanza combativa que permite luchar hasta el final, confiando en la fuerza enorme que da conocer los límites de nuestra contingencia humana. Palabras que parten de la aceptación de que hay otros seres que tienen posibilidades diferentes de desarrollo, que necesitan ayuda y comprensión, tiempo y paciencia, amor y respeto en su legítimo crecimiento. aunque este sea distinto del de los demás. El fallecimiento de una bebita -hija de la autora- da pie a estas páginas entrañables, alentadoras, prietas de autoanálisis y búsqueda de caminos que no se trunquen en estéril desesperación. El valor intrínseco de estas páginas está en la sinceridad y sencillez con que la autora pone a nuestra disposición sus frutos del dolor.

EDITORIAL: Errepar

quien_muere

"¿Quien muere?"

Stephen y Ondrea Levine

[x]

RESEÑA: Esta obra pionera enseña al lector occidental a abrirse a la inmensidad de una vida que incluya a la muerte, y a participar plenamente en la existencia sin dejar de prepararse para lo que tenga que venir después. Sus páginas aportan una mirada compasiva y serena al melodrama que, en nuestra sociedad, suele acompañar a las últimas despedidas. Frente al miedo del «yo» (nuestra autoimagen) a abandonar este mundo, Stephen y Ondrea Levine proponen cultivar una apertura serena a lo desconocido desde la confianza y la aceptación. Su mensaje entronca con diversas tradiciones de sabiduría espiritual e incluye enseñanzas y meditaciones budistas. «Rara vez usamos la muerte y el deterioro físico como una forma de reconocer que todas las cosas son transitorias, que todo cambia. Y, sin embargo, el concepto mismo de transitoriedad encierra la clave de la vida. Enfrentarnos con la muerte nos hace sintonizar con la existencia que suponemos vamos a perder al extinguirse el cuerpo. Pero, ¿cuál es la verdad sobre esta sensación de presencia que experimentamos, de existencia infinita que parece no tener comienzo y a la que no le percibimos un final? Imaginamos que vamos a morir solo porque creemos haber nacido, sin confiar en la sensación de infinitud que llevamos dentro».

EDITORIAL: Rigden

un_hijo_no_puede_morir

"Un hijo no puede morir"

Susana Rocatagliata

[x]

RESEÑA: Este es un libro testimonial surgido tras la experiencia de la periodista chilena Susana Roccatagliata, quien sufrió la muerte de uno de sus hijos. Ese doloroso acontecimiento la motivó a fundar un grupo Renacer en Chile. Basándose en esa experiencia ella elaboró este maravilloso libro, que enlaza los testimonios de padres que han perdido hijos en diversas circunstancias con el consejo y la guía especializada para hacer del duelo un proceso positivo. Los testimonios acrecentarán el amor a la vida y la importancia de los afectos entre quienes tienen la fortuna de no haber sufrido el inimaginable dolor de perder un hijo. A través de sus líneas se refuerza la certeza de que la vida es, a pesar de todo, una hermosa experiencia de la que debemos aprovechar cada minuto junto a los que nos rodean. Este libro ha sido escrito para demostrar que quienes viven esta dura experiencia pueden recuperarse satisfactoriamente, volver a sonreír y convertirse en mejores personas.

EDITORIAL: Debolsillo

de_cara_a_la_muerte

"De cara a la muerte"

Isa de Jaramilla

[x]

RESEÑA: Isa de Jaramilla

EDITORIAL: Ed. Adrés Bello

el_camino_de_las_lagrimas

"El camino de las lágrimas"

Jorge Bucay

[x]

RESEÑA: Estas páginas invitan a reflexionar sobre las distintas etapas que conlleva la pérdida, sobre la necesidad de enfrentarnos a la realidad, de adoptar una actitud positiva, tratando de hallar el lado enriquecedor del duelo: la pérdida y el dolor como parte imprescindible de nuestra comprensión del mundo, nuestro crecimiento, nuestra evolución.

EDITORIAL: Debolsillo

el_proceso_del_duelo

"El proceso del duelo"

Carlos J. Blanchi

[x]

RESEÑA: A partir de la pérdida de un hijo, se inicia un proceso reparatorio que es una finalidad prioritaria en sí misma. Que reina universalmente en nuestra vida. Que está continuamente presente, aún en aquellas ocasiones en que creemos no estar pensando en absoluto en ello. Que condiciona nuestro mundo interior y que rige, secretamente, muchos de nuestros estados emocionales y muchas de nuestras decisiones. A veces, no somos demasiado concientes de esta permanente y sutil correspondencia. Sin embargo sería bueno reconocerla y aceptarla. Porque ella es la evidencia de que nuestros hijos, a modo de una amorosa unión, se han quedado en nosotros.

EDITORIAL: Corregidor

lecciones_de_vida

"Lecciones de vida"

Elisabeth Kubler Ross - David Kessler

[x]

RESEÑA: El libro trata de las lecciones que debemos aprender en la vida, lecciones que vivenciaron, en su quehacer profesional y personal, Elisabeth Kübler R. y David Kessler, lecciones que desafortunadamente, solo estando a las puertas de la muerte tenemos la humildad necesaria para aprenderlas. LA LECCIÓN DE LA AUTENTICIDAD. Descubrir nuestro ser auténtico y hallar la autenticidad en los demás. Este ser autentico se encuentra enmascarado por los roles que hemos asumido y que nos han impuesto, esto no quiere decir que sea malo asumir un rol. Debemos distinguir los roles que actúan a nuestro favor de los que no lo hacen. Nos resistimos y luchamos contra las pérdidas que experimentamos a lo largo de nuestra vida. La vida no puede cambiar y nosotros no podemos crecer si no existe la pérdida. Las cinco etapas que describen la forma en que reaccionamos frente a cualquier pérdida, no solo ante la muerte: Negación, Rabia, Negociación, Depresión, Aceptación. No todo el mundo pasa por estas cinco etapas cuando experimenta una pérdida. Las reacciones no siempre ocurren en el mismo orden y podemos experimentar alguna de ellas en más de una ocasión. Las pérdidas se sienten como se sienten. Podemos ir de un extremo a otro o pasar por todas las etapas intermedias. Experimentar cualquiera de estas sensaciones, o todas, forma parte del proceso de sanación. Las personas que han experimentado pérdidas, a la larga se hacen más fuertes y más completas.

EDITORIAL: Ed. Millenim

Las reseñas de los libros han sido volcadas a la página por los papás y mamás de Renacer San Cayetano de Belgrano.